Por
Laura Michelin Salomon Geymonat
Johann
Peter Bauza nació en Alemania en 1959, y estuvo radicado 15 años en
Argentina. Es un fotógrafo autodidacta, inspirado desde su infancia
por grandes fotógrafos socio-documentales y reporteros. Su trabajo
es el reflejo de culturas y su gente, animales y paisajes.
Actualmente reside en África, y la mayor parte de su tiempo, lo
dedica al proyecto de ayuda y desarrollo humanitario para los
habitantes más necesitados de ese continente.
- ¿Qué te motivó a realizar esta muestra fotográfica? ¿Por qué elegiste este tipo de paisaje?
Esta
muestra se trata de tomas de larga exposición, realizadas en
paisajes realmente desolados en horarios solitarios usando mucha
técnica y jugando con fuertes trabajo de luces y sombras.
Quiero
compartir con los interesados estos momentos únicos. Fueron muchos
días con madrugadas o noches en la espera del momento correcto, en
soledad. La tranquilidad, la concentración, paciencia y
conocimientos técnicos son necesarios para llegar a estas obras.
- ¿En qué se diferencia tus muestras “Entre sombras y luces” con “Del Este al Oeste, África”?
Hablamos
de dos temas totalmente diferentes. “Del Este al Oeste, África”
es una serie de fotografías documentales en blanco y negro, mi
fuerte y mi pasión. Mostrando al mundo realidades serias conocidas
pero muchas veces negadas. Con esta muestra no abandono mi estilo,
tampoco mi debilidad por el Blanco y Negro. Ciertamente utilizo el
blanco y negro como forma de conseguir la máxima expresión y
reforzar los momentos dramáticos e impactantes de las realidades de
este mundo, las necesidades de la humanidad, de nuestro entorno y del
planeta. Regresando a la pregunta sobre la diferencias de estas dos
muestras en especial busqué mucho la razón, los motivos y una buena
explicación. Fue una combinación de hechos que se dan. La
fotografía documental muestra muchas veces mucho sufrimiento y sé
que es difícil colgar estas obras en las casas.
Aceptando
el desafío de unos amigos fotógrafos, quienes me retaron a
mostrarles mis conocimientos “remanentes” en relación al color,
produje esta nueva serie tan distinta, este resumen de mi trabajo que
llamé “Between Shadows and Lights” (“Entre las Sombras y las
luces”).
- ¿Cómo nació tu interés por la fotografía?
Desde
mi infancia la fotografía me atrajo. Mirar por medio de la cámara y
buscar una toma única fue siempre un sueño. Observaba a mi padre
con su Contaflex Ikon Zeiss y en un cierto momento la empecé a usar,
muchas veces sin permiso. Hasta la fecha la tengo conmigo y memorizo
con eso importantes instantes de mi vida. A los 15 tuve mi primera
cámara analógica y empecé a documentar el mundo. Mirar por el
visor y retener algún instante memorable se fue transformando en un
sano vicio.
- ¿Qué es lo que buscas comunicar con tus fotografías?
Las
fotografías reflejan en general partes de nuestras vidas, nuestras
experiencias, impresiones, momentos a veces mas allá de lo
presente... y observándola bien cada uno debería encontrar su
pequeña historia oculta.
Con
los años uno cambia y también me puse más selectivo y autocrítico
en las elecciones de proyectos y obras. Desde el momento que
encontramos “el proyecto/ la obra” viene un largo proceso de
elecciones, a la post producción, el encontrar para la obra el papel
adecuado, llegar a una adecuada impresión, buscar un buen lugar de
exposición y al curador, pieza importante de este conjunto. Por
suerte cuento con un pequeño team, que ya es más bien un círculo
de amigos, lo que me ayuda mucho en este complejo proceso. Y así
llego a compartir mis obras.
* Publicado en Página Valdense, edición noviembre 2013.





No hay comentarios.:
Publicar un comentario